Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

23 jun 2008

Pagan por dejar de fumar


Las autoridades de la ciudad escocesa de Dundee están decididas a erradicar el tabaco de sus calles. Para conseguirlo, no se les ha ocurrido una idea mejor que 'sobornar' a sus conciudadanos. Así, pagarán durante tres meses una asignación semanal de 12,5 libras (unos 16 euros) a todos los vecinos que dejen de fumar.

Los participantes en este proyecto piloto, que arrancará en octubre, recibirán el subsidio a través de una tarjeta electrónica que podrán utilizar en supermercados para comprar productos de alimentación. El dispositivo está especialmente diseñado para que, en ningún caso pueda utilizarse para adquirir alcohol o cigarrillos.

Cada semana, los 'ex fumadores' deberán demostrar que no han probado ni una calada superando un test en la farmacia más cercana. A través de un inhalador, la prueba es capaz de detectar si la persona ha fumado recientemente [...] [fuente] y [foto]

10 jun 2008

Con hambre se es más agresivo

Científicos británicos informaron que la serotonina, el químico cerebral relacionado con el humor, juega un papel clave en la regulación de emociones como la agresión.

El químico al cual apuntan muchos antidepresivos mantendría bajo control las respuestas sociales agresivas, escribió el equipo de Molly Crockett, psicóloga de la University of Cambridge, en la revista Science.

El rol preciso de la serotonina en el control de los impulsos es un tema controvertido, pero este estudio es uno de los primeros que realmente muestra una relación causal , expresó Crockett.

"Dado que manipulamos directamente los niveles de serotonina y observamos un efecto en la conducta, podemos decir que existe un vínculo causal entre la serotonina y las respuestas agresivas", indicó Crockett durante una entrevista telefónica.

Esta investigación también ayudó a explicar por qué algunas personas se vuelven combativas o agresivas cuando tienen hambre, ya que el aminoácido esencial que necesita el cuerpo para crear serotonina sólo se obtiene a través de la alimentación.
El equipo usó este conocimiento para manipular los niveles de serotonina en 20 voluntarios saludables a los que luego se les pidió que participaran en un juego de situación que evaluaba sus respuestas al miedo y a las ofertas desleales de dinero.

Las personas con los menores niveles de serotonina eran mucho más propensos a privar a otros participantes de dinero, aunque perdieran ellos también, como una forma de castigar a la persona que hacía la oferta desleal, indicaron los investigadores.

"Es una respuesta dirigida por el enojo", añadió Crockett. Este conocimiento podría ayudar a los médicos a tratar a las personas con depresión y desórdenes de la ansiedad, al enseñarles formas de controlar las emociones durante períodos de toma de decisiones, especialmente en situaciones sociales, finalizó la autora. [Fuente] [Foto]

Tema relacionado: 

5 jun 2008

El miedo y sus enfoques


El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro.

Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.

Enfoques sobre el miedo
Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona.

Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura. [Fuente] y [Foto]

22 abr 2008

Cáncer infantil: Vivencias, preocupaciones y atención

(Noticias UGR) Cómo se construye el sufrimiento que acompaña al cáncer infantil, qué sentimientos y preocupaciones aparecen, qué necesidades se presentan, qué experiencias viven, y cómo afecta a las vidas tanto de los niños como de sus familias. Son algunos de los aspectos analizados por Pilar González Carrión, investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, en su tesis doctoral

El objetivo de este trabajo, dirigido por Arturo Álvarez Roldán, ha sido tratar de comprender los significados que los pequeños y sus familias les conceden a la enfermedad que padecen, cuáles son sus vivencias y preocupaciones, cómo se relacionan con el sistema sanitario y qué necesidades de atención demandan durante su proceso de enfermedad. 


Para llevar a cabo este estudio, la autora entrevistó a 14 niños y niñas diagnosticados de cáncer ingresados en el Hospital Universitario Virgen Nieves o en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y a 22 madres en el período comprendido entre Junio de 2003 a Octubre de 2005 y en los 3 años anteriores al comienzo del estudio, además de a sus familias. Este trabajo combinó la observación participante y las entrevistas individuales y de grupo realizadas a niños y madres con 14 entrevistas clínicas enfermeras efectuadas. 


Un fuerte impacto emocional 
 


A la luz de los resultados de su trabajo, la investigadora afirma que el diagnóstico de cáncer “produce un fuerte impacto emocional en el niño, con sentimientos negativos de incertidumbre, culpa, impotencia y gran confusión”. A partir de ese momento, toda la vida del niño, de su madre y en parte también del resto de componentes de la familia “van a girar alrededor de la enfermedad y su tratamiento”. Las experiencias más traumáticas están relacionadas con los procedimientos, los efectos secundarios del tratamiento y el aislamiento impuesto ante la neutropenia, afectándoles no sólo física y psíquicamente sino también a nivel social y escolar. El trabajo realizado en la UGR recoge una gran cantidad de necesidades y propuestas de mejora, entre las que destaca el adaptar los recursos sanitarios a las necesidades específicas de niños y madres y el proporcionar una verdadera atención integral a estos pacientes. Con todo, la atención recibida es bien valorada por los afectados, que reconocen el gran apoyo obtenido de los profesionales. 

A partir del diagnóstico de la enfermedad, las madres expresan un cambio de valores en sus vidas, “dando mayor importancia al día a día, a cada momento, a lo afectivo y emocional frente al futuro y lo material”, señala González Carrión. 


Se mantiene el estigma

“Las buenas cifras de curación no han calado lo suficiente –continúa la investigadora-, ya que se mantiene la percepción de amenaza de muerte unida al diagnóstico. Las metáforas utilizadas alrededor del cáncer infunden sufrimiento, lo que contribuye a perpetuar todos los aspectos más peyorativos de la enfermedad. El estigma que rodea a la enfermedad, junto a la delicada situación de salud de determinados momentos, hace que sea generadora de aislamiento social en el niño y en su familia


La información obtenida a través de las encuestas de esta tesis doctoral es de gran interés para conocer las experiencias vividas por los participantes, y así poder ofrecer de forma natural una ayuda más acertada y adaptada a su situación de enfermedad. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista "NURE Investigación". 


Referencia: Pilar González Carrión. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Correo e.: mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es

10 abr 2008

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LOS EFECTOS EN LA SALUD


El calentamiento global que sufre la Tierra afecta a la salud mundial al desencadenar pandemias o catástrofes como olas de calor. 

De acuerdo con la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Margaret Chan, los efectos del cambio climático ya se pueden constatar. "Se necesita una acción urgente para minimizar sus efectos, no es especulación, es una realidad", explicó. 

Chan señaló que las consecuencias del calentamiento global "pueden afectar a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son el aire, el agua, los alimentos, un techo bajo el que cobijarse y la ausencia de enfermedades"

Asimismo, señaló que el ser humano ya se encuentra expuesto a enfermedades en las que influye mucho el clima y que causan millones de muertes al año, tales como malnutrición, diarreas y malaria [...] [Fuente]

24 feb 2008

Nueva comida rápida: más saludable

La comida rápida o “fast food” no es la más recomendable precisamente para llevar una dieta diaria saludable, si bien de forma puntual tampoco debe suponer un inconveniente para la salud. En cualquier caso, los alimentos que se preparan bajo esta denominación son cada vez mejores gracias a investigaciones como la que han dado a conocer en la Universidad de Murcia

Su responsable, Julia Torres Ruiz, de la Facultad de Veterinaria, ha obtenido un producto alimenticio que combina los planteamientos de la comida rápida saludable, sin aditivos adicionales y con una disminución de los tiempos de tratamiento térmico. 

En concreto, el alimento se basa en un pisto compuesto de vegetales como berenjena, cebolla, calabacín, pimiento y tomate. Los análisis de la investigadora demuestran que se trata de un producto atractivo para el consumidor y saludable, que cumple todos los requisitos microbiológicos y aporta los nutrientes propios de los vegetales. Además, el nivel controlado de sodio le hace un producto de elección respecto a muchos platos preparados del mercado, asegura su responsable. [Fuente]

4 sept 2007

Diez consejos para evitar el estrés

No existe una fórmula sencilla e infalible que pueda "curar" el estrés. Se requiere de diversas acciones que permitan reducir las situaciones de sobrecarga. Mencionaremos solo diez:

  1. Programe las actividades para que no se acumulen ni se conviertan en cargas muy pesadas y establezca sus prioridades.
  2. Delegue responsabilidades, no piense que solo usted sabe efectuar todo asunto. Si usted no hubiera nacido otro realizaría su trabajo.
  3. Aprenda a decir NO a los compromisos que no se pueden cumplir.
  4. Hacer bien y pronto lo que se puede hacer y olvidarse por completo de lo que no se puede.
  5. Su horario de trabajo debe ser el adecuado según las leyes laborales de cada país que establece un máximo de horas semanales, trabajar horas de sobre tiempo para ganar más dinero trae a la larga consecuencias en la familia y la salud.
  6. Tener tiempo de recreación y compartir con amigos y familiares.
  7. El ejercicio habitual es especialmente útil, pues proporciona una forma de escape para la agresividad y la tensión, mejora el funcionamiento cardiovascular y genera un estado placentero de relajación después de cada práctica.
  8. Procure una alimentación adecuada a sus circunstancias.
  9. La relajación mediante un masaje bien administrado es conveniente para aliviar el estado de tensión muscular que ocurre inconscientemente durante el estrés. Los músculos, especialmente cervicales (de la nuca) y lumbares (de la cintura), se contraen en forma prolongada y generan dolor. Este dolor produce incomodidad y dificulta el desempeño de las tareas, generando más estrés.
  10. Ante todo, siempre consulte a su médico.

30 mar 2007

Adicción al teléfono móvil: Una enfermedad que puede provocar graves trastornos psicológicos

Imagen de referencia 

El teléfono móvil supone un verdadero problema a cuatro de cada diez jóvenes, para quienes se ha convertido en una adicción que puede llegar a tener consecuencias tan peligrosas como el alcohol o la droga. Ésta es la conclusión a la que ha llegado Francisca López Torrecillas, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas, quien ha realizado un trabajo de campo entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y 25 años.  

La profesora de la UGR advierte del peligro que tiene este dato: el 40% de los jóvenes reconoce que utiliza el móvil más de 4 horas al día. La mayoría de ellos afirman que están “varias horas al día” pendientes del teléfono, ya sea hablando, a través de mensajes o de las denominadas ‘llamadas perdidas’ o ‘toques’ (todo un lenguaje que causa furor entre la juventud española). Muchas de estas personas sienten como una verdadera ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, algo que les puede causar “un profundo malestar y sensación de tristeza”.  

López Torrecillas destaca que esta adicción es fruto de los cambios sociales y tecnológicos producidos en la última década. La principal diferencia de este tipo de adicción con respecto al alcoholismo y la drogadicción es que el móvil no provoca efectos físicos aparentemente, sino sólo psicológicos. “Una persona móvil-adicta puede estar muy afectada psicológicamente, pero al no tener síntomas físicos su patología pasa inadvertida a los demás”, apunta la profesora de la UGR.  

Síntomas del ‘móvil adicto’  

Algunos de los síntomas de la adicción a los teléfonos móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes –laborales o académicas, por ejemplo- a causa de esta conducta, la interrupción de relaciones con su círculo de amigos y familiar cercano, el no reconocimiento de esta patología y pensar continuamente en el teléfono cuando no se dispone de él. “La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten necesidad de estar ‘conectados’ y en contacto con los demás continuamente”. Francisca López Torrecillas afirma que estas personas “pueden llegar a deprimirse por completo cuando, por cualquier circunstancias, se ven privados del uso del teléfono durante algún tiempo. Apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio, e incluso temblores y problemas digestivos”, destaca la profesora de la UGR.  

Referencia: Prof. Francisca López Torrecillas. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.Tfnos: 958 249 557 – 958 244 251. Correo e-: fcalopez@ugr.es

8 mar 2007

Curiosidad por la yerba mate

Hace pocos días fui al mercado y vi un paquete en el armario de la bodega que decía que era Yerba Mate, enseguida sentí curiosidad e investigué un poco sobre sus propiedades entre las cuales note que la yerba mate es una bebida estimulante, elimina la fatiga, estimulando la actividad mental y física. Tiene un efecto beneficioso en nervios y músculos y también aumenta el trabajo intelectual.   

Facilita la digestión, ayuda con problemas gástricos y aumenta la evacuación y urinación. La acción estimulante de la yerba mate es más duradera que la del café y no tiene los otros efectos como insomnio e irritabilidad. 

También, pregunte por email a un amigo argentino sobre esta bebida y me advirtió que era un poco amarga, y sí, ¡es cierto!. Compré el mate y todavía estoy aprendiendo a prepararlo. Me falta conseguir el recipiente adecuado y su bombilla que posee un pequeño filtro. 

Otra cosa que me mencionó Diego Alberto Scaravaglione fui lo siguiente; 

"Apenas pueda me subo a un avión y nos tomamos una ronda de mates, no te olvides que el mate en argentina implica mucho más que una bebida, es un momento único en el que la gente para un poco el ritmo alocado para contarse sus cosas mientras el mate se va tomando en ronda de uno a la vez".   

En la foto podrán apreciar el producto que compre ya en casa.

2 dic 2006

El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción

Foto de Daniel Lobo - Flickr 

El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez persona.
 

Detrás de un hábito tan frecuente como las compras navideñas puede llegar a esconderse un serio problema psicológico, cuyas consecuencias a largo plazo en la salud mental de las personas son nefastas. Si casi todos los españoles tienen adicción al consumismo exacerbado tan típico de estas fechas, lo cierto es que para uno de cada diez esta costumbre se convierte en un serio problema: son los adictos a las compras navideñas. 

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en adicciones psicológicas, explica que los efectos de esta patología son similares a los del alcoholismo, la ludopatía o la adicción a Internet. “Se trata de personas que no reconocen su problema, y que lo ocultan a sus familiares. Los adictos a las compras navideñas adquieren productos compulsivamente con la excusa de regalarlos, pero muchas veces se los quedan finalmente para ellos mismos”, apunta la investigadora granadina. 

López Torrecillas destaca que, aunque el consumismo navideño en exceso está asociado a un estado depresivo, se debe a distintos problemas en función del sexo del sujeto. “Los hombres que gastan grandes cantidades de dinero en estas fechas lo hacen por desencanto laboral, porque no se encuentran satisfechos con su posición económica o no se consideran lo suficientemente valorados. Esto les hace refugiarse en el alcohol, las drogas o en las compras compulsivas”. 

En el caso de las mujeres, la profesora de la UGR apunta que la adicción a las compras “se debe un bajo nivel de autoestima, provocado muchas veces porque no se encuentran satisfechas con su cuerpo o a que sufren problemas de sobrepeso, que les causan depresión y ansiedad”. 

López Torrecillas asevera que, tras sus compras exageradas, en estas personas se despierta “un fuerte sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento”, al comprobar el dinero que se han gastado, con frecuencia muy por encima de sus posibilidades. “Al igual que ocurre con otras adicciones similares, como la ludopatía, los adictos a las compras navideñas deben dirigirse a un especialista o a alguna asociación que pueda ayudarles a atajar este grave problema”. 

Referencia: Prof. Francisca López Torrecillas. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. 

Tfno: 958 249 557. Correo e-: fcalopez@ugr.es 

24 nov 2006

Cirugía sin sangre

Existe una técnica avanzada que reduce al mínimo la pérdida de este fluido antes, durante y después del tratamiento

Por Ana Labrin-García

ana.labringarcia@laopinion.com

La primera transfusión de sangre de la que se tiene noticia se hizo hacia 1440 al papa Inocencio VIII, según señala la enciclopedia cibernética Wikipedia. Cuando el Pontífice entró en coma, a sugerencia de su médico se le hizo una transfusión de la sangre de tres niños. Los menores tenían 10 años de edad y se les había prometido un ducado a cada uno a cambio de su sangre. Aunque los tres fallecieron, los historiadores de la medicina destacan este evento como el primer intento histórico de transfusión de sangre.

Desde entonces, el mundo ha dado muchas vueltas y las transfusiones han llegado a convertirse en cosa de todos los días. En efecto, cada año más de cuatro millones de niños y adultos en Estados Unidos reciben alrededor de 10 millones de unidades de sangre. En realidad, éstas ayudan a salvar miles de vidas cada día. En algunos países no se concibe una operación sin la correspondiente transfusión.

Por otro lado, el peligro de contaminación con la sangre administrada ha llevado a buscar otros métodos o técnicas, entre ellos la de evitar completamente la transfusión.

Una de éstas técnicas es la “medicina sin sangre” que, a pesar de no ser muy popular aún, puede ayudar a evitar el contagio de enfermedades transmitidas por este vital líquido o evitar su escasez cuando se produzcan emergencias.

¿En qué consiste?

La medicina o cirugía sin sangre es una forma avanzada de ofrecer atención médica quirúrgica sin recurrir a donantes. Este tipo de medicina utiliza técnicas modernas para reducir al mínimo la pérdida de sangre del paciente antes, durante y después del tratamiento. El enfoque permite a los doctores brindar atención a los pacientes sin usar productos adicionales de sangre porque cada paciente retiene una cantidad suficiente de la suya.

“La mayoría de nuestros pacientes [testigos de Jehová] no acepta sangre. En vista de esto, a algunos médicos se nos ocurrió desarrollar técnicas que pudiéramos emplear para hacer intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos en los que no se tuviera que recurrir a la transfusión sino a otras alternativas médicas. Como consecuencia de la escasez de sangre estamos empezando a tomar conciencia de las estrategias de conservación de este vital líquido”, señaló en entrevista con La Opinión el doctor Vinod Malhotra, especialista en este tipo de intervenciones con práctica en el condado de Orange.

“Muchas veces hacemos transfusiones en los hospitales simplemente porque ya se ha ordenado la sangre”, continúa diciendo Malhotra. “El recuento de sangre de un hombre adulto es de aproximadamente 15 unidades, algunas veces, por diferentes motivos o accidentes, éste baja, pero aun así encontramos que no es necesario hacer transfusiones en ciertos niveles. Esas unidades que usamos innecesariamente podrían ser utilizadas en un centro de tratamiento de traumas o en otros lugares”, señala este especialista.

“Calculo que el 60% de la sangre que se usa en este país se aplica en intervenciones quirúrgicas electivas. Es decir, en operaciones que uno tiene tiempo de planear y en las que se sabe con anticipación que se producirá una pérdida de sangre. Si uno es un buen cirujano, no se debería perder esa sangre y se debería preparar al paciente adecuadamente. Esto significa, asegurarse de que el recuento sanguíneo se encuentra en su nivel más elevado posible, tomar todas las precauciones, usar técnicas durante la intervención que puedan ‘salvar’ la sangre del mismo paciente o usar métodos o aparatos [como el Cell Saver, que limpia y regenera la sangre y luego la bombea de regreso al cuerpo] para ‘reciclar’ la sangre del mismo paciente y devolvérsela, entonces no necesitará recurrir al banco de sangre”.

“Si pudiéramos reducir el uso y ahorrar un 10% adicional, sería de mucha ayuda. Por ejemplo, la cantidad de sangre que usamos anualmente en este país es de alrededor de 10 millones de unidades, si pudiéramos ahorrar la mitad o más de cinco millones de unidades, podríamos cubrir las necesidades verdaderas cuando realmente se necesita”.

Motivos religiosos

Si bien una de las razones principales para recurrir a esta práctica es evitar el contagio y la propagación de enfermedades (como el VIH, sida, hepatitis, etc.), también hay otras de carácter religioso.

La prensa nacional ha reportado de casos en que los padres y los médicos han chocado por el uso o no uso de la transfusión de sangre y han terminado en los tribunales.

“Recibo muchas llamadas de médicos que brindan tratamiento a personas que siguen la fe de los testigos de Jehová y que no están familiarizados con este método de tratamiento sin sangre. Me llaman porque no saben qué tratamiento aplicar, sólo saben una manera de tratar al paciente, y ésta es con transfusión de sangre. Nunca se les enseñó en las escuelas [de medicina] y no se sienten cómodos ni quieren correr el riesgo, por lo que me dicen: ‘Encárgate tú de esto’“, afirma Malhotra.

Recuperación de pacientes

Además del poco conocimiento de este tipo de procedimiento, también es grande el desconocimiento de su seguridad. Muchos de nosotros, que venimos de países donde asociamos las intervenciones quirúrgicas con la donación de sangre, podemos sentirnos “inseguros” de someternos a una operación si sabemos que no vamos a disponer de este líquido que se nos pueda transfundir en caso de ser necesario.

“Según nuestra experiencia, y hacemos muchas operaciones con este método, no vemos ninguna diferencia en la permanencia de pacientes que reciben y los que no reciben transfusiones de sangre. Sin embargo, algunos estudios sostienen que cuanto más reciben transfusiones, más prolongada es la permanencia de los pacientes en el hospital”, señaló Malhotra.

La razón probablemente sean las complicaciones que suscita la sangre recibida en el organismo del paciente, dice el doctor.

Para todo tipo de operaciones

Según Malhotra, se puede recurrir a la intervención quirúrgica sin transfusión de sangre para cualquier tratamiento, a corazón abierto, cirugía al cerebro o de otro tipo. No hay ningún tipo de intervención que no se pueda realizar.

“Por ejemplo, digamos que una mujer se tiene que someter a una histerectomía. Si se la prepara con anticipación aumentando su consumo de hierro, vitaminas y ácido fólico para elevar su recuento sanguíneo, entonces debería haber poca pérdida de sangre durante la intervención. Esto también puede funcionar en casos de emergencia”, afirma este especialista.

“Lo que hacen algunos doctores es internar a la paciente en el hospital, conseguir algo de sangre y proceder a intervenirla. Creo que si tuvieran en mente: ‘Voy a tratar de ahorrar sangre para emergencias verdaderas’, y si la paciente dijera: ‘No quiero que me apliquen cuatro unidades de sangre’, si todos trabajáramos juntos, si los pacientes estuvieran más informados, los beneficios serían para todos”.

Cambio de mentalidad

“Todo lo que se piensa sobre la sangre tiene que cambiar y este proceso requiere años, a menos que se dicten ciertas normas o algo así y es difícil conseguir la aplicación de normas en temas médicos. Debería ser una decisión voluntaria de los doctores”.

Desde hace muchos años se vienen haciendo predicciones de que Estados Unidos pronto padecerá una escasez de sangre disponible para transfusiones. Este pronóstico se basa en una reducción proyectada debido a un aumento en la edad de la población, reducción del número de donantes y de personas que no son donantes regulares, pero que pueden serlo en caso de emergencia, mientras la demanda aumenta debido al envejecimiento de la población y al creciente número de intervenciones quirúrgicas llamadas “mayores”.

“Va a llegar el día en que experimentaremos una escasez crítica. Necesitamos una política nacional de conservación de sangre, educar a la gente y a los médicos para que busquen técnicas alternativas”, señala Malhotra.

Más informados

Gracias a la facilidad actual de conseguir información a través de internet, por ejemplo, los pacientes pueden cuestionar a su médico: “¿Puede hacer algo diferente?”. La gente está más informada, pero debería hacer más preguntas.

“En otros países [no desarrollados] se tiene que aprender cómo tratar a los pacientes cuando no se puede conseguir sangre, mientras que aquí el médico la pide y se la dan en un minuto. Entonces, en este país nunca se ha aprendido a enfrentar la situación cuando se produce una escasez porque sólo se enseña que hay una sola manera: si se pierde sangre, se la reemplaza con sangre. En otros países no se tiene esta facilidad”, concluye Malhotra.

8 oct 2006

La ira y los efectos negativos

Según Valentina D’Urso, profesora de Psicología de la Universidad de Padua (Italia), “la ira es un fenómeno que, aunque cada vez es más común en nuestra sociedad, ocasiona efectos negativos en el organismo”.

Tensa los músculos, acelera la palpitación y la respiración, y somete al cuerpo a un estado de tensión. También dificulta la capacidad de razonar y limita el control que tenemos sobre nuestros actos. “Hay que acostumbrarse a prever las situaciones de riesgo [...]. Sin perder la serenidad, diga inmediatamente: ‘No estoy de acuerdo’, y vivirá mucho mejor”, aconseja D’Urso.